EL SERVICIO

Se pueden diferenciar 10 fases:

 

1-Posición espera

 

Los pies deben estar separados más que el ancho de los hombros, colocados de la siguiente manera:

  • El pie contrario al brazo de golpeo debe estar más adelantado que el otro y perpendicular a la línea de fondo, a unos 45 º de la línea de fondo.
  • El pie del mismo lado que el brazo de la raqueta debe estar paralelo a la línea de fondo. (López de Subijana, 2010)

De esta manera el jugador se colocara semi-adelantado, es decir, echando más peso sobre la pierna más adelantada, que será la contraria a la del brazo con raqueta y la que más peso aguante al comenzar el servicio.

 

El tener el cuerpo adelantado, y echar más peso sobre la pierna adelantada nos ayudara en el posterior golpeo de la pelota a que la pelota baje campo contrario mas perpendicularmente y de una manera más natural tras la aceleración de la raqueta hacia adelante, ya que si echáramos el peso hacia atrás seria una posición muy incómoda y contraria a la dirección de golpeo de la pelota, y por ello mucho más difícil de controlar el saque.

 

 De esta manera el centro de gravedad y en centro de masas del deportista coincidirá en el mismo punto ya que no varía la aceleración de la gravedad en los distintos puntos corporales. Esto además dará mayor equilibrio al deportista ya que al estar echado hacia adelante su centro de gravedad baja queda más cerca de la base de sustentación por lo que lo que ganará equilibrio.

 

La línea de gravedad que une el centro de gravedad con el suelo, coincide dentro de la base de sustentación, ya que esta al estar los pies separados es bastante amplia lo que le permita dar mayor equilibrio y estabilidad al servicio. Si por el contrario el servicio se produjera con los pies cerrados (como en algunos tenistas sucede) uno de los inconvenientes es esa pérdida de equilibrio que genera mayor inestabilidad.

 

Además los tenistas suelen llevar deportivas con algún pequeño relieve de goma en la suela, que les ayuda a crear una fricción con el suelo y ganar en estabilidad, ya que si las zapatillas fueran completamente lisas el riesgo de desequilibrio seria mayor.

 

 

2-Lanzamiento de la pelota

 

El primer paso es lanzar la pelota hacia arriba, para que el golpeo sea lo más elevado posible, se debe lanzar en frente y ligeramente a un lado del pie, preferentemente a una distancia similar al largo del miembro superior extendido. Al mismo tiempo, con el brazo contrario, la raqueta es llevada atrás hasta que el codo llega a la altura del hombro. Dependiendo de cada jugador, el tipo del lanzamiento de la pelota, se altera en función de la colocación más a la izquierda o a la derecha del pie adelantado. Dichos pies, deben estar colados uno detrás de otro, para tener una buena base de sustentación.

 

La pelota se lanza con el brazo extendido, impulsando la pelota con la yema de los dedos, de manera que al lanzarla, ésta adquiera una rotación sobre su eje transversal. Se denomina lanzamiento de tipo “rotatorio”. Hay estudios que confirman que para realizar un saque  lo más efectivo posible, la pelota debe adquirir una parábola lo mas vertical posible. Dicho proceso, requiere la elevación del brazo que libre, y la posición de la cabeza mantiene una base de golpeo equilibrada.

 

En cuanto a la energía cinética, cabe indicar que comienza la aceleración del antebrazo, junto con la mano-raqueta y el brazo. El tronco alcanza su máxima energía, mientras que el miembro inferior se encuentra en fase de desaceleración.

 

3-Péndulo

 

La palabra péndulo significa el balanceo de la raqueta desde la posición de preparado hasta la elevación del brazo-raqueta. Se pueden diferenciar dos tipos de péndulos:

  • Péndulo completo: la raqueta describe el recorrido completo, posición de preparado, descenso hasta enseñar las cuerdas de la raqueta, y elevación de la raqueta distante del tronco.
  • Péndulo recortado: la raqueta no llega a descender sino que desde posición de preparado, pasa a estar con el brazo-raqueta elevado, dispuesto para “armar” el golpe.

Hasta Elliot, (2002), no había suficientes razones para decidirse por una de estas dos técnicas (péndulo completo o péndulo recortado). Desde el estudio realizado por éste, se afirmó que en la técnica del péndulo recortado las cargas que tiene que sufrir el hombro son superiores, respecto a la otra técnica, péndulo completo.

 

En el movimiento del servicio, su estado de inicio se observa, cuando la escápula derecha se encuentra en rotación superior y en aducción, el hombro derecho elevado hacia arriba y hacia atrás, el brazo derecho flexionado y abducido, el antebrazo derecho en flexión y pronación y la mano derecha extendida con los dedos semiflexionados sujetando el mango de la raqueta con fuerza.

 

Músculos que participan en este movimiento: Serrato mayor, trapecio, romboides, bíceps (porción larga), deltoides, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor, tríceps braquial, dorsal ancho, redondo mayor, braquial anterior, supinador largo, pronador redondo, palmar mayor, cubital anterior.

 

La flexión aproximada de las rodillas es de 100º en ambas piernas, eso permitirá un buen impulso de piernas para golpear la pelota. Un buen giro de caderas y hombros crea un ángulo de separación de unos 20º.

 

4 – Flexo-extensión del miembro inferior

 

Todos los autores reconocen que la cadena cinética del servicio comienza con la fuerza ejercida por la flexión del tren inferior.

   

Bahamonde (2001), afirma que el momento angular total generado en el eje transversal es el mayor de los tres y que se debe en gran parte a la acción de flexo-extensión del miembro inferior.

 

Elliot (2002), indica que para que la flexión sea eficiente, ésta tiene que ser de 15 grados aproximadamente. Ésta flexión hace que haya menos carga, carga excesiva, sobre la articulación gleno-humeral. (Elliot, 2003).

 

En el servicio, los músculos gastrocnemio, soleo, cuádriceps y glúteos actúan inicialmente de forma excéntrica (fase de preparación), luego éstos músculos actúan de manera concéntrica (fase de aceleración) y para finalizar, vuelven a actuar de manera excéntrica (conclusión/ fase de toma de contacto con el suelo).

 

Ha habido estudios los cuales demuestran que las fuerzas de reacción del suelo transferidas a través de la cadena cinética aportan entre el 50 – 60% de la fuerza total desde los segmentos más próximos de la cadena. Kibler (2009) determinó el tanto por ciento  aproximado de la energía cinética que se produce al realizar el saque de tenis: 51% en el tronco/piernas, 13% del hombro, 12% del codo y 15% de la muñeca.

 

 5 – Juego de pies

 

Se denomina juego de pies a “las posiciones y movimientos que realizan los pies y el cuerpo en relación con la pelota”, (RFET, 1998).

Se pueden diferenciar dos tipos de juegos de pies en el servicio:

  • Pies separados: Durante todo el movimiento los pies permanecen separados.
  • Pies juntos: Los pies comienzan separados pero se agrupan en el momento de la flexión y durante el golpeo.

Neto (2000), realizó un estudio de las presiones ejercidas por el pie delantero en los dos tipos de juegos de pies en el saque de tenis, después de este estudio se pudo observar cómo claramente la técnica de pies de pies juntos era superior respecto a la técnica de pies separados.

 

Antes de golpear la pelota se produce un impulso, después de este impulso, la caída normalmente es con el mismo pie del apoyo en un 95% de las veces, el pie izquierdo en el caso de ser diestro y el pie derecho en el caso de ser zurdo, el otro 5% la caída es con el pie contrario al apoyo, este caso se denomina “caída en tijera”. (Schorborn, 1991).

 

 

 

6-Torsión del tronco:

 

Para la realización del saque de tenis un aspecto importante dentro de la secuencia, es la rotación y torsión del tronco y la cadera. En una fase inicial la alineación de los hombros rota más allá de la de las caderas en el plano transversal, creando un ángulo de separación horizontal de más o menos unos 20°.

 

La musculatura utilizada para realizar la rotación del tronco está formada por los grupos musculares del recto anterior, el oblicuo interno, el transverso abdominal y el cuadrado lumbar. 

 

Durante el saque, las diferentes acciones musculares que se desarrollan proporcionan un aumento de la velocidad del brazo en el momento del golpe. En primer lugar, el miembro superior se abducirá provocando que la energía se concentre en el medio del tórax del brazo dominante. La siguiente acción muscular será el bloqueo de la pelvis, la cual irá acompañada por una flexión ventral y lateral en el momento del saque.

 

También existe una acción de los músculos abdominales que trabajan para acelerar y estabilizar el tronco durante el saque, mientras que los músculos de la parte inferior de la espalda desaceleran y estabilizan el tronco la finalizar el movimiento.

 

7-Pausa o armado:

 

En esta fase se produce un ciclo de estiramiento-acortamiento de los músculos implicados en la rotación interna del brazo tras una máxima rotación externa.

 

Los grandes músculos generadores de fuerza del tronco como son, el dorsal ancho y el pectoral mayor se estiran almacenando la energía elástica en la fase de rotación externa máxima. La raqueta se verá empujada hacia abajo y lejos de su espalda mediante movimientos coordinados de todo el tren superior, pero sin olvidar el tren inferior que también realiza una serie de movimientos coordinados.

El brazo con raqueta empuja ligeramente el miembro superior contrario para crear una alineación e inclinación de los hombros junto con la raqueta brazo-codo, esto hace que aumente la rotación del tronco.

 

Un movimiento de la raqueta atrás completo y amplio puede contribuir a un mejor ritmo y a reducir la carga que soporta el hombro, ya que involucra un mayor movimiento de rotación.

 

Esta energía se recuperará para ayudar a generar velocidad de la raqueta durante la fase de rotación interna (brazo) de la acción del servicio, y producir así una mayor fuerza en el impacto de la pelota.

 

Esta rotación externa máxima de la que hablamos es alrededor de 170º desde la posición anatómica, y es en este punto de máxima rotación externa  cuando la velocidad angular del brazo es 0. A partir de este punto, cuando comienza la rotación interna de los músculos del brazo la velocidad angular del brazo comienza a aumentar y a coger inercia provocando así un movimiento uniformemente acelerado, que será clave para el posterior impacto de la pelota.

 

Según estudios  (Elliot, 1999), el realizar este ciclo de estiramiento-acortamiento de los músculos implicados con el menor tiempo de pausa,  se consigue ganar hasta un 15% más de velocidad en el lanzamiento del brazo, es decir, que cuanto menos tiempo tardemos en realizar el estiramiento y acortamiento de los músculos implicados, con una mayor velocidad saldrá nuestro brazo proyectado para después realzar el impacto de la pelota. (The International Tenis Federation. 2003).

 

8-Fase de aceleración.   

 

Esta fase comprende desde el instante de máxima rotación externa del brazo-raqueta, hasta el impacto de la raqueta con la pelota. Es una secuencia de movimientos coordinados producidos por los movimientos de velocidad de la raqueta, altura de impacto y trayectoria de la raqueta.

 

El miembro superior ejecutor, que sostiene la raqueta impulsa ligeramente al miembro superior contrario que tiene la pelota, para crear una inclinación y una alineación de los hombros junto con la raqueta-brazo-codo. Este proceso aumenta la rotación del tronco. Un buen movimiento de la raqueta hacia atrás, completo y amplio, puede contribuir a un mejor ritmo y a reducir la carga que soporta el hombro, ya que involucra un mayor movimiento de rotación. La raqueta se desplaza, desde la altura de la espalda, hacia arriba intentando golpear la pelota en el punto más alto que se pueda alcanzar.

 

Por eso, es recomendable lanzar la pelota un tanto más alto que donde se pretende golpear, para así tener más tiempo para preparar la acción. La posición del miembro superior ejecutor con respecto al tronco no debe ser mayor a 100º, para evitar lesiones.

 

Se han realizado diferentes estudios que confirman que se producen picos de velocidades máximas de proximal a distal. Datos que aparecen en esta fase son los siguientes:

  • Rotación interna del brazo-raqueta: 54 %.
  • Flexión de la muñeca: 30,6 %.
  • Desplazamiento del hombro: 9,7 %.
  • Pronación del antebrazo: 5,2 %.

 

Existe una correlación entre la rotación interna del brazo y la velocidad de impacto, al igual que la pronación del antebrazo y la velocidad del impacto. En esta fase, el momento angular en el eje “X” se concentra en el brazo.

 

Factores importantes, que determinarán un mejor o un peor saque son:

  • Flexión-extensión lateral.
  • Rotación hacia la izquierda del tronco.
  • Extensión completa del codo.

 

La máxima velocidad angular, localizada en la rotación interna del brazo es de 42,21 rad/seg en los chicos y 23,59 rad/seg en las chicas. La cadena cinética se produce en este orden:

  • Extensión de las rodillas.
  • Flexión del tronco. Se aprecia un movimiento de extensión y flexión.
  • Rotación del tórax.
  • Rotación de la pelvis.
  • Extensión del codo. Tiene lugar una fase de flexión extensión.
  • Extensión de la muñeca. Movimiento de flexión.
  • Rotación interna del brazo.

9-Impacto:

 

Los músculos de la parte frontal del cuerpo (pectorales, abdominales, cuádriceps y bíceps) actúan como aceleradores primarios de la parte superior del brazo y por lo tanto de la rotación de la raqueta para el impacto, mientras que los músculos de la parte posterior del cuerpo (manguito rotador, trapecio, romboide y los extensores de la espalda) actúan para desacelerar este sistema de miembro superior-raqueta al final del movimiento. Además, durante el momento del impacto también se realizará una  casi completa extensión del codo reportando valores cerca de los 170º  seguido de una pronación  del antebrazo.

 

La raqueta se desplaza, desde el nivel de la espalda, rápidamente hacia arriba, intentando golpear la pelota en el punto más alto que se pueda alcanzar. El rango de movimiento durante esta rotación es de aproximadamente 80 grados (Noffal, 1997). La fuerte rotación del hombro contribuye a una alta velocidad resultante de la cabeza de la raqueta.

 

Con relación a la posición del centro de masas corporal, López y Navarro (2007) indica que el C.M durante el momento del impacto, este se encuentra a una altura aproximada entre 0,8 – 0,9 metros en el punto de su máxima ascensión.

En cuanto a la duración de la acción del golpeo, según López y Navarro indica que el tiempo de ejecución, se encuentra alrededor de los 0,10 segundos. Desde el punto de vista mecánico, indica que el tiempo que dura el desplazamiento angular debe ser realizado con el mínimo tiempo posible para conseguir una alta velocidad angular y así transmitir la máxima velocidad posible a la pelota.

 

 

10- Acompañamiento

 

Primero de todo, de la parte del tren inferior, los músculos que presentan más actividad son los gemelos, el soleo, los cuádriceps y los glúteos en contracción excéntrica.  

 

En cuanto a la acción muscular de flexión y rotación del tronco, los músculos utilizados son los extensores de la espalda, los oblicuos y los abdominales. En la última fase del acompañamiento, en la fase de desaceleración de la raqueta y el brazo, los músculos que se activan son el infraespinoso, el redondo menor, el serrato anterior, el trapecio, el romboide, los extensores de la muñeca y los supinadores del antebrazo, así que las acciones musculares que realizarán serán las de  extensión del codo, pronación del antebrazo y la flexión de la muñeca. El movimiento global que realizará el brazo, será como si envolviese el cuerpo.

 

Después del saque, el pie de caída será con el pie adelantado debido al principio de acción reacción de la acción de rotación interna del hombro. Esta rotación interna del hombro después del golpe servirá para ayudar a disipar las cargas sobre esta articulación.

 

Una vez acabado el golpe y finalizar la fase de vuelo, todos los jugadores caen en una posición equilibrada para poder facilitar su movilidad i atender a los golpeos que les devuelven sus oponentes.

 

 

Videos

Biomecánica del tenis

17.06.2013 21:40
Aquí podéis visualizar varios videos relacionados con la biomecanica del tenis: www.youtube.com/watch?v=M2U8uDkk03Y www.youtube.com/watch?v=q5LjexoIg_Y https://www.youtube.com/watch?v=-SyHmOjI5kA www.youtube.com/watch?v=o77_Ehuk-Fw